Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en condiciones ideales con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es productivo realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca buscando mantener estable el tronco estable, evitando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma violenta.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso mas info y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las pared torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la aspiración y la exhalación. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.